Estamos en año súper electoral. Un año con elecciones europeas, nacionales, autonómicas y municipales. Un año en el que, apenas sin descanso, saltamos de campaña electoral a campaña electoral para todos los gustos y presupuestos. Un año en el que la comunicación política y la comunicación institucional están en el punto de mira de todos con sus defectos y sus virtudes.
Pero, ¿Cuáles son las claves para una comunicación politica efectiva y eficaz? ¿Qué deben tener en cuenta los partidos políticos y las instituciones a la hora de comunicar?
Para dar respuesta a estas y muchas más preguntas, hemos entrevistado en la experta en comunicación política e institucional Rocío Pimentel.
Entrevista a Rocío Pimentel:
"Consejos para mejorar tu comunicación política"
Ficha de la entrevistada:
- Nombre y apellidos: Rocío Pimentel
- Estudios: Licenciatura en Comunicación Audiovisual- Tecnicatura en Periodismo
- Cargo: Dirección de Prensa y Comunicación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (Argentina)
Preguntas:
Cómo experta en comunicación política e institucional…
1. ¿Qué diferencia hay entre comunicación política y comunicación institucional?
La diferencia, en lo pragmático, tiene que ver con la variable coyuntural. Es decir, la comunicación en general, requiere de una planificación y estrategia, respecto a la comunicación institucional, esa estrategia puede ser llevada a cabo sin mayores inconvenientes, sin embargo, pese a que el diseño de una estrategia en comunicación política es necesaria, la coyuntura rediseña y nos insta a replantear su planeamiento casi a diario.
2. ¿Qué acciones te parecen imprescindibles en una buena estrategia de comunicación política hoy en día? ¿Y en una buena estrategia de comunicación institucional?
Tanto en la comunicación política como en la institucional, hoy, es imprescindible establecer canales que denoten cercanía con el público objetivo. El viraje de gestión de contacto cambió la forma de comunicar, esa cercanía que simulan tener las redes sociales, impulsó un cambio hacia un lenguaje más cotidiano y familiar.
No obstante, la cercanía que pretenden las redes sociales no es tal, por lo cual es de vital importancia acompañar la herramienta de las redes sociales con una estrategia de cercanía real, de manera de poder llegar a la gente con el contacto humano.
3. ¿Qué aspectos crees que debe tener en cuenta cualquier político a la hora de comunicarse correctamente con su electorado?
En el mundo entero hay un replanteo de la figura del político. La crisis en las instituciones y en la credibilidad de los políticos es un fenómeno que no solo sucede en latinoamérica sino también en el resto del mundo.
La nueva generación de políticos no debe caer en las herramientas que se usaban hace 10 o 20 años. En el lenguaje existen expresiones trilladas y estereotipadas en el uso de la política que deben ser evitadas. Cada una de las regiones del mundo tiene sus características respecto al lenguaje, pero en general, comunicar a través de un discurso estereotipado, ya no solo no genera impacto positivo, sino también genera repudio.
4. ¿Cuáles creen que son los principales errores de comunicación que cometen los partidos políticos españoles?
No estoy plenamente interiorizada sobre la clase política española como para tener una posición.
En Argentina, cada sector político partidario tiene sus errores característicos, el actual Gobierno, por ejemplo, apostó a una estrategia de comunicación demasiado, a mi entender, ingenua, de manera que no supieron incorporar al discurso el estado en el que se encontró el país al momento de asumir. Ese fue el primer gran error, por otro lado durante sus 3 años y medios que llevan en la administración, apuntaron a consolidar su electorado mediante las redes sociales, entendiendo que sus votantes se nutrían de esos canales para acceder a la información.
Argentina es un vasto y plural país por lo que el acceso al total del padrón electoral tiene diversas formas de llegada, sin embargo el macrismo (Mauricio Macri es el actual presidente de Argentina) optó por elegir los canales virtuales para difundir su gestión sin tener en cuenta los ejes de comunicación tradicionales como son los medios masivos de comunicación.
Por otro lado, el anterior Gobierno, abusó de los medios de comunicación masiva siendo la cadena nacional televisada una herramienta utilizada casi a diario; esto generó un hartazgo en la población y, por consiguiente, una pérdida en el interés de los anuncios.
5. La comunicación política es fundamental para que un partido y sus ideas lleguen al máximo de gente posible. Pero, a tu parecer, ¿cuáles son las claves de una campaña de propaganda electoral exitosa?
Insisto en que cada población, y cada región tiene sus características para ser analizadas a la hora de diseñar una estrategia de comunicación. De todas maneras, creo que hay una premisa universal que es el deber de analizar las audiencias para alcanzar una estrategia exitosa. Para ello, lo principal es conocer los componentes del electorado, la coyuntura social y política, por supuesto.
6. Muchos partidos políticos realizan acciones de comunicación política e institucional únicamente en época electoral ¿Recomendarías a los partidos políticos desarrollar acciones de comunicación de forma continuada durante todo el año y no solo en periodo electoral? ¿Por qué? ¿Qué tipo de acciones recomendarías?
Si y no.
Desde mi perspectiva, nadie puede mantener la atención de manera extendida en el tiempo, ni tampoco existen hitos comunicables que la población pueda entender como logros infinitamente. Es por ello, que la comunicación institucional debería ser continua e independiente de la coyuntura, mientras que la comunicación política, en la que se destacan los logros de gestión deben ser reservados para los periodos electorales. Es decir, analizando la audiencias, se pueden identificar las demandas sociales y los momentos de campaña son los oportunos para difundir su resolución.
7. ¿Qué papel juegan las redes sociales en la comunicación política actual?
Lo hablamos anteriormente, las redes sociales son una herramienta fundamental para la divulgación.
Lo que también hay que tener en cuenta que la mediatez con lo que se trabaja en las redes sociales puede ser tan beneficiosa como perjudicial, por eso, no creo que los canales virtuales sean el eje central de una estrategia de comunicación política. Me refiero a que los múltiples puntos de origen de la información pueden beneficiar en la viralización de un contenido en pos de un partido político y también puede suceder lo mismo en detrimento de este mismo.
Por eso, hay que incorporar un el concepto de prosumidores. Los mismos usuarios o consumidores son parte de la cadena productiva convirtiéndose en productores que consumen, esto, por supuesto tiene sus ventajas pero también complica a los ideólogos de una estrategia de comunicación política.
8. ¿Qué recomendaciones le darías a los pequeños partidos políticos que están empezando?
Entiendo que este momento es de cambio, donde vamos a tener en un mismo electorado nuevas generaciones que acceden a la información a través de las redes sociales, y otra gran parte de la población que vota que no consume esos canales. Por lo que basar la comunicación y su estrategia en la gestión de contacto tradicional, como son los medios de comunicación masiva, incluso a nivel local o regional, garantiza la llegada a todos y a todas. Es decir, creo que la televisión puede mutar en distintos dispositivos que la tecnología nos acerca, pero la gestión de contacto que esta produce, no va a cambiar.
El ser humano tiene un comportamiento gregario por definición y la televisión es la manera de ligar a las familias e incluso a los individuos más solitarios. Así lo demuestra la experiencia, que pese a existir plataformas en las que se puede acceder al contenido en cualquier momento, todavía (y creo que por mucho tiempo más) elegimos juntarnos en familia y con amigos para verlos.
Como ha explicado a la perfección Rocío Pimentel, en la comunicación política es fundamental conocer al electorado. Por eso es muy recomendable realizar todo tipo de estudios de mercados, escuchas activas, etc. para crear el perfil del votante y poder personalizar al máximo las campañas, no solo en la forma, sino en el fondo. Comunicando en el canal más adecuado, por el medio más adecuado, en el tono más adecuado y en el momento más adecuado para cada caso.
5 consejos para mejorar tu comunicación política
Además de todos los consejos que te ha dado nuestra experta entrevistada. No queremos irnos sin darte algunos consejos de comunicación política basados en nuestra experiencia que estamos seguros de que te ayudarán para mejorar la comunicación política de tu partido o institución:
- Analiza a tu público o votante potencial para determinar quién es, qué necesita, qué hace, cómo habla.. Solo así podrás saber exactamente quién te vota y porqué.
- Crea propuestas que representen tus valores y que a la vez respondan a las necesidades latentes de tus votantes potenciales. De lo contrario, por más dinero y esfuerzos que inviertas en tus campañas, fracasarán.
- Desarrolla una imagen cuidada, profesional, que sea capaz de transmitir tu esencia, valores, etc. Desde el logotipo, hasta la página web, pasando por los carteles o los meetings. Todo transmite. No pierdas la oportunidad de crear una marca valiosa y reconocible.
- Localiza el medio, el canal y el tono más adecuado para transmitir tu programa, ideas, etc. a tus votantes potenciales. Porque si tienes grandes propuestas pero no llegan a tus votantes potenciales tu campaña política fracasará.
- Ten un plan abierto. Es decir, aunque tengas un plan A, seguramente deberás improvisar e ir adaptando tu plan según vaya transcurriendo la campaña. Por eso es recomendable que te plantees diversos escenarios en tu plan. La flexibilidad y adaptabilidad sin perder la esencia y los valores de tu partido será clave para tu éxito.
Esperamos que todos estos consejos te sean de gran ayuda para gestionar la comunicación política de tu partido o institución.
Y si necesitas ayuda ¡no dudes en escribirnos! Nuestro equipo de estrategia estará encantado de ayudarte.
Artículos relacionados
Tipos de target según cómo afronta la pandemia
A raíz de la pandemia mundial del coronavirus la manera de consumir de los us...
8 tendencias de publicidad para 2021
¿Sabías qué 2020 ha sido un año en el que las previsiones y las tendencias...
15 tendencias de diseño web para 2021
Termina 2020 y el 2021 llega con nuevas tendencias de diseño web. Como bien s...
Cómo hacer campañas exitosas con SMS marketing
Recientemente se ha demostrado que el SMS marketing se ha convertido en una de l...
Cómo a cambiado la forma de comunicar de las marcas tras la pandemia
¿Sabías que tras la crisis del Covid-19 las empresas han cambiado la manera ...
5 grandes retos de comunicación de la industria farmacéutica
Las empresas farmacéuticas, tanto grandes como pequeñas, invierten grand...
¿Cómo habla tu empresa?
¿Entrarías a ver una ópera en bañador, con chanchas de playa, lleno de...
Acciones de marketing de guerrilla para hacer en verano en la calle
Como ya te hemos explicado en artículos anteriores como "7 acciones que d...
Diferencias y similitudes entre hombres y mujeres que afectan a las ventas
Seguro que habrás oido eso de que “los hombres son de Marte y las m...
5 motivos por los que necesitas una presentación de empresa
Por eso, dependiendo del tipo de empresa que tengas es recomendable que, a...
11 motivos por los que tu estrategia digital no funciona
Una de las principales ventajas que aporta el marketing y la comunicación...
5 aspectos de la comunicación de tu empresa que debes controlar
Cuando pensamos en comunicación de marca suele venirnos a la cabeza el logoti...
4 claves para crear un anuncio que venda
Tendemos a separar entre la publicidad convencional (los medios de toda la...
La publicidad ¿falsea la realidad?
Que la imagen es muy importante en publicidad creo que nadie tiene duda. Por eso...
La publicidad ilegal
Pese a que muchas personas no lo saben, en publicidad no todo está permiti...
La buena atención al cliente
Es sabido por todos que ofrecer una buena atención al cliente es muy importante...
La fuerza de los colores en las marcas
Los colores son muy importantes en todos los ámbitos de nuestro día a día. No...
El Boom de la e-compra colectiva
¿Aun no perteneces a algún Club de compras on-line? Privalia, Lets Bonus, Grou...
Publicidad off-line Vs publicidad on-line
Mucho se ha hablado de los virtudes y los defectos de la publicidad on line y la...
Un buen anuncio es el que se recuerda la marca
Todos recordáis aquel anuncio que tuvo un éxito terrible muchos años atrás: ...
21 elementos que te ayudarán a mejorar el branding de tu empresa
Cuando pensamos en marcas, solemos pensar en logotipos y nombres de empresas, co...
8 características de las marcas irresistibles
Las pequeñas y medianas empresas suelen ven a las grandes marcas como algo leja...
Aumenta tus ventas gracias a la sicología de la conversión
El objetivo final de todas las empresas es vender. No importa si es on line o of...
11 motivos por los que debo utilizar códigos QR en mis anuncios
Hace ya algún tiempo que los códigos QR están muy de moda. Y lo cierto es que...
Cómo convertir la publicidad gráfica en ventas directas
Pese a que la publicidad convencional sigue cayendo, aun son muchas las marcas...
5 motivos por los que tu publicidad no funciona
Que la publicidad es muy beneficiosa para la sociedad y para las empresas es inn...
El día sin IVA de MediaMarkt: un buen ejemplo de una mala estrategia de branding
El ya conocidísimo día sin IVA de Mediamarkt sigue despertando polémica. ...
Cuánto debo invertir en publicidad
Es muy común entre los emprendedores y PYMES tener dudas sobre cuánto debemo...
6 aspectos imprescindibles en cualquier plan integral de crisis
Cualquier empresa, independientemente de su tamaño, su facturación, el número...
Del método OPERA al método CREER
Desde hace ya varios años se habla del método OPERA como el pilar de la comuni...
El Story Telling como estrategia integral de branding
Está muy de moda hablar del Story Telling como parte importante del marketing d...
Compras ¿sabor o marca?
Cuando compramos productos alimentarios, bebidas y comidas, solemos creer que ...
El lado más emocional de las marcas
La Navidad se caracteriza por ser una época de reuniones familiares, comilonas,...
Debemos aprender a reclamar
Cuando alguien ha tenido un encontronazo con una marca, le cuenta a sus allegado...
4 consejos que te ayudarán a elegir donde anunciarte
Las grandes empresas cuentan con grandes agencias y centrales de medios especial...
5 aspectos para evaluar la reputación de tu empresa
Todo el mundo quiere tener una buena imagen y una buena reputación aunque no to...
Mejora las encuestas de satisfacción
En el artículo anterior hablábamos de la importancia de planificar. Pero, adem...
Planificar o no planificar, esa es la cuestión
Todavía son muchas las PYMES que no se animan a adentrarse en el mundo del mark...
La polémica como estrategia publicitaria
¿Os suena la frase: "Que hable de mi, aunque sea mal"?Pues, pese a que no es na...
Retórica publicitaria
Hace algún tiempo os hablamos de cómo fidelizar a través de las redes sociale...
10 infaltables en un brief creativo
Aunque muchos no lo sepan, la diferencia entre una buena campaña de publicidad ...
La publicidad es necesaria para la sociedad
Hay muchas personas contrarias a la publicidad ya que dicen que es nociva, va...
El poder del jingle
En el artículo anterior hablamos de la facilidad que tiene la música para hac...
Música y publicidad, una buena combinación
¿Quién no ha escuchado alguna canción en un anuncio y no se la ha podido quit...
Mensajes bomba
La semana pasada, leyendo el artículo #pedimosdisculpas escrito por Diego Regue...
En busca del insight
Desde hace años, los gurús de la publicidad nos hablan de encontrar el ins...
El sexo no siempre vende
El sexo está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y como no pod...
Mejora tus anuncios on-line
Hoy en día es más que habitual ver anuncios en casi todas las páginas por las...
La publicidad subliminal no existe
Mucho se ha hablado de la publicidad subliminal pero, realmente ¿qué es? ¿exi...